Método de Guitarra 1

  • Afinación
  • Diagrama de Acordes
  • Acompañamientos Musicales
  • Posiciones Básicas
  • Cifrado
  1. Clavijas, encargadas de afinar las cuerdas.
  2. Diapasón, (o brazo), pieza de madera sobre la cual se pulsa las cuerdas.
  3. Trastes, el diapasón de la guitarra se divide trastes, los cuales producen las distintas notas.
  4. Caja, lugar de resonancia.
  5. Puente, sujeta las cuerdas.
  6. Boca, retorna los sonidos.
  7. Cuerdas, pueden ser de plástico o de metal.

Afinación de la Guitarra

La afinación se refiere a cada cuerda de la guitarra debe dar un sonido establecido, para que al tocarlas den un sonido agradable. El trabajo de afinación incluye el clavijero, que tensa más la cuerda o la floja, dependiendo qué necesite la cuerda para lograr el sonido o nota de afinación.

Las cuerdas de la guitarra se enumeran de abajo hacia arriba, desde la mas aguda hacia la más grave: primera cuerda (la más delgada), segunda cuerda, tercera cuerda y así sucesivamente. Existe una afinación muy común llamada afinación estándar en MI, la cual utilizaremos para afinar tu guitarra que consiste en las notas Mi (1era), Si (2da), Sol (3ra), Re (4ta), La (5ta), y Mi (6ta).

En la afinación podemos hacer uso de la tecnología que nos facilita la vida y como guitarristas debes hacer uso de ella para esta etapa. Actualmente existen varias aplicaciones para afinar tu guitarra que puedes descargar al móvil de una manera gratuita y que son de muy buena calidad, tu teléfono se vuelve un afinador, de esta manera el afinar una guitarra será mucho más fácil.

Atiende las siguientes recomendaciones

a. Coloca la guitarra cómodamente sobre tu pierna izquierda, sin tensión; además tus uñas deben estar cortas. Para iniciar, es mejor con una guitarra con cuerdas de plástico (guitarra clásica), los dedos de todo principiante son más sensibles y las cuerdas de metal lastiman al principio.

b. Los dedos de tu mano izquierda presiona las cuerdas para marcar los acordes, mientras tu mano derecha se encarga del ritmo, lo que comúnmente le llaman «Rasgueo».

c. Es importante que relajes tus muñecas y manos. Tensionarlas puede causarte lesiones.

d. El aprendizaje de todo instrumento musical requiere de dos conceptos claves: Paciencia y constancia. Las lecciones y ejercicios difíciles no son para desesperarte o ignorarlos, son los que más debemos trabajar con lentitud. Toma un rato de tu tiempo diario, pon una hora o media y verás el progreso, ¡ánimo!

Numeración de los dedos

Vamos a enumerar los dedos de la mano izquierda, con la cual te será más fácil realizar los acordes que se te vayan pidiendo en las distintas lecciones o ejercicios.

Diagrama de Acordes

En la siguiente imagen podrás observar qué es un diagrama de acordes, los cuales te indican cómo realizar un acorde (conjunto de notas) en la guitarra, es importante que sepas leer un diagrama de acordes, te será de gran utilidad durante todo el proceso de aprendizaje de tu instrumento.

En esta imagen nos basamos en los primeros 3 trastes de la guitarra en las cuales estaremos realizando los distintos acordes.

Re Mayor

El acompañamiento Musical

El rasgueo es básicamente el acompañamiento inicial que puedes hacerlo con la mano derecha, utilizando tus dedos o una púa (uñeta)

Puedes primero, colocar tus dedos de la mano izquierda sobre los trastes, realizando el acorde de Re mayor.

Observa en el diagrama de acordes, y podrás guiarte para realizar el acorde.

a. Con la mano izquierda presiona bien las cuerdas de la guitarra realizando el acorde de Re mayor.

b. Con la mano derecha rasguea cuerda por cuerda, de la cuarta hacia la primera, aunque al principio suene distorsionado, con el tiempo mejorarás.

c. Con la mano derecha, ahora suavemente, rasguea hacia abajo todas las cuerdas siempre realizando el acorde de Re mayor.

Practica ahora el rasgueo, con la siguiente gráfica:

  • Lee de izquierda a derecha cada una de las filas horizontales, del 1 al 4, sucesivamente.

Cada número indica un rasgueo el cual debe ser hacia abajo y cuando aparezcan flechas, el rasgueo hacia arriba.

  • Coloca el acorde de Re Mayor con tu mano izquierda, y rasguea las cuerdas con tu mano derecha. Recuerda que cada número indica un ragueo.
  • No corras ni te retrases, piensa en hacer un rasgueo por segundo.
  • Repite este ejercicio hasta llegar a la fila 4 como lo marca la gráfica.

Ejercicio no.1

Recuerda:

  • los números indican que debes rasgar hacia abajo
  • Las flechas que debes rasgar hacia arriba
  • Integra ahora rítmicamente ambos movimientos
  • Práctica como lo hiciste anteriormente, con el acorde de Re Mayor.

Ejercicio no.2

Al eliminar las flechas, se debe eliminar el rasgueo que hacias arriba, con ello estás creando la posibilidad de diversificar el acompañamiento, pues no debes de acompañar igual todas las canciones. Haz el movimiento hacia arriba pero no toques las cuerdas.

Este ejercicio lo realizamos con un acorde diferente, que será La Mayor.

  • Al eliminar los números, estas aplicando síncopa a tu acompañamiento. Ahora haz el movimiento hacia abajo, pero no toques las cuerdas,
  • Este podría ser el acompañamiento básico de reggae, y si aumentas la velocidad se convierte en Ska.
  • Este ejercicio lo puedes practicar con los 2 acordes que ya has aprendido.

Posiciones Básicas

Ahora aprende los primeros acordes los cuales pueden ser mayores (M) y menores (m); debes iniciar con los acordes fáciles con los cuales podrás acompañar canciones sencillas.

  • Los acordes mayores los representamos así …… M
  • Los acordes menores los representamos así …… m

Básicamente tres acordes forman un círculo para acompañamiento, cada círculo tendrá un nombre como el de las notas musicales, entonces hablaremos de círculo de La M, de Si M, etc.

La M es la tonalidad mas fácil con la cual se podría iniciar, debido a que los acordes que utilizan son muy fáciles, los acordes que conforman este círculo son La M, Re M y Mi M.

En este caso la M es el acorde básico, mientras que Re M y Mi M son acordes auxiliares.

Ya que domines el círculo de La M, puedes continuar con otros círculos de acompañamiento, que tienen un nivel de dificultad Mayor, pero que te serán de gran utilidad para interpretar distintas canciones.

  • La línea que llevan algunos acordes, indican que el dedo 1 va tendido en ese traste, se le conoce como acorde con cejilla, es decir que el dedo va a presionar las 6 cuerdas y que con los otros 3 dedos llegarás a completar el acorde del diagrama.

El Cifrado

En varios métodos, cancioneros y sobre todo en internet, podrás encontrar las notas de cualquier canción, las cuales utilizan el sistema llamado Cifrado que consiste en utilizar las primeras letras de nuestro alfabeto en lugar del nombre de las notas o acordes; estas letras aparecen arriba del texto para indicar en qué momento debemos cambiar los acordes.

Observa las letras que reemplazan a las notas:

Lo anterior quiere decir que cuando veas la letra A coloca el acorde de La Mayor, cuando veas la letra C colocas el acorde de Do Mayor y así sucesivamente.

IMPORTANTE: cuando la letra aparezca sola significa acorde mayor y cuando le acompaña una «m», significa acorde menor.

G = significa Sol mayor Gm = significa Sol menor

Ahora que ya conoces qué es el cifrado, puedes navegar por internet buscando el cifrado de tus canciones favoritas para interpretarlas.

Aquí tienes un ejemplo para entender la aplicación del cifrado, Un fragmento de la canción El perdedor – Enrique Iglesias ft Marco Antonio Solís, en la cual puedes ver como se aplica el cifrado en el texto de la canción.